*Aportaciones de clase (TEMA 5)
MODELOS BÁSICOS
Una de las ventajas del Modelo Clínico es el contacto inicial directo que tienen terapeuta-paciente, dado que este contacto ayuda a conocer mejor al paciente y poder llevar a cabo mejor el problema.
Por otra parte, un inconveniente que presenta el modelo es que es de aplicación única, es decir, sólo se aplica a un determinado sujeto y no a un grupo de sujetos. Además, se actúa una vez que el problema ya está presente, sin prevenir con antelación, por lo que resulta de un modelo siempre con carácter reactivo.
En este modelo, es necesario tener un seguimiento sobre el caso que se esté llevando, del paciente implicado en el problema.
Es un modelo más concreto, de una situación determinada, pero actúa directamente con el alumno, en casos particulares, y eso también es importante.
Es cierto otro inconveniente como el no implicarse con otros miembros que influyan en la persona, así como; familiares, profesores...etc.
También es importante resaltar que el Modelo Clínico, es el utilizado por el Equipo de Orientación Educativa (EOE).
En cuanto al Modelo de Programas, es un modelo que requiere un tiempo prolongado para su elaboración y para su diseño, ya que dispone de una serie de fases.
La característica principal e importante es la evaluación de las necesidades que tiene el grupo con el que se va a intervenir.
El Modelo de Consulta es otro de lo que se utiliza mucho dado que el profesor es el que actúa de mediador entre orientador y alumno/os, debido a que es la persona que más contacto diario tiene con cada uno de ellos y conoce mejor que cualquier otro personal, las características del grupo y las necesidades que pueden presentar.
En cuanto al Modelo Tecnológico se puede decir que es un modelo que no suele ser utilizado por los orientadores de los centros. Se considera más como un recurso que como un modelo en sí.
Por último, es importante destacar que uno de los modelos actuales utilizados es el Modelo de Orientación entre iguales, dado que este fue el precursor de lo que hoy en día hacen los mediadores escolares en los centros.
"Las personas al igual que las aves son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar"
viernes, 3 de abril de 2015
lunes, 23 de marzo de 2015
TEMA 5
ENTRADA 4: Describe un caso real de un centro de Primaria o Secundaria y trátelo desde el modelo clínico, de consulta y de programa.
En la clase 4º A del cuarto curso de Secundaria, varios alumnos no tienen clara su elección vocacional, presentan bajo rendimiento académico, baja motivación para estudiar, e incluso se platean abandonar los estudios o simplemente no continuar en la preparación profesional.
Desde el Modelo Clínico, el Psicólogo u Orientador del centro debe intervenir en cada uno de ellos de manera individual y directa, realizando un conjunto de entrevistas para obtener información personal, para poder asesorar, ayudar en la toma de decisiones, y aumentar la motivación para el estudio.
Desde el Modelo de Programas, el Departamento de Orientación debe proponer un plan de actividades en las que reúna tanto a docentes como familias, para informarles del caso de estos alumnos, y poder intervenir en la solución del mismo y prevenir el absentismo escolar.
Desde el Modelo de Consulta, el Orientador del centro debe asesorar a los profesores que estén implicados en este curso y en el aula en concreto, para aumentar el conocimiento de las distintas salidas profesionales que existen, así como potenciar el desarrollo de las habilidades de enseñanza, para que estos posteriormente orienten a sus alumnos, y así evitar el abandono escolar.
ENTRADA 4: Describe un caso real de un centro de Primaria o Secundaria y trátelo desde el modelo clínico, de consulta y de programa.
En la clase 4º A del cuarto curso de Secundaria, varios alumnos no tienen clara su elección vocacional, presentan bajo rendimiento académico, baja motivación para estudiar, e incluso se platean abandonar los estudios o simplemente no continuar en la preparación profesional.
Desde el Modelo Clínico, el Psicólogo u Orientador del centro debe intervenir en cada uno de ellos de manera individual y directa, realizando un conjunto de entrevistas para obtener información personal, para poder asesorar, ayudar en la toma de decisiones, y aumentar la motivación para el estudio.
Desde el Modelo de Programas, el Departamento de Orientación debe proponer un plan de actividades en las que reúna tanto a docentes como familias, para informarles del caso de estos alumnos, y poder intervenir en la solución del mismo y prevenir el absentismo escolar.
Desde el Modelo de Consulta, el Orientador del centro debe asesorar a los profesores que estén implicados en este curso y en el aula en concreto, para aumentar el conocimiento de las distintas salidas profesionales que existen, así como potenciar el desarrollo de las habilidades de enseñanza, para que estos posteriormente orienten a sus alumnos, y así evitar el abandono escolar.
TEMA 5
ENTRADA 3: Justifica
por qué el modelo tecnológico es en sí un modelo o no, según tu criterio
El modelo
tecnológico puede ser considerado como un modelo en sí, ya que es un sistema
más o menos preciso que se elabora para facilitar su comprensión y estudio,
para aprender y alcanzar el éxito educativo, ayudándose de la aplicación
de técnicas y evaluando la conducta de aprendizaje, prestando atención a
las necesidades, tanto individuales como grupales, que presentan los alumnos, en
la que tanto ellos como los profesores están implicados y son responsables de
llegar a cumplir los objetivos planteados.
Según una búsqueda más ampliada de este modelo, es necesario destacar que:
En la educación técnico-tecnológica y en el contexto de
un proyecto tecnológico, la etapa o fase del proceso determina el tipo de
modelo que se quiere lograr y, en consecuencia, cuáles son los recursos
instrumentales para utilizar en la enseñanza, cómo hacerlo y de qué modo
evaluar los resultados que los alumnos alcancen por su intermedio.
TEMA 5
ENTRADA 2: Ejemplos de cada una de las celdas de la tabla nº 7: Modelos
resultante del cruce de ejes de intervención y modelos básicos (Tomado de
Bisquerra, 1998, p. 60)
Modelo Clínico con intervención:
- Directa: Intervención clínica, en la que psicólogo actúa como orientador, utilizando la entrevista personal como recogida de información. Ejemplo: El psicólogo actúa directamente con un alumno que presenta problemas de rendimiento académico, para orientarle, ayudarle y aconsejarle de manera directa.
- Individual: Orientador que ejerce una intervención individual con un alumno debido a la dificultad de decisión a la hora de la elección vocacional futura.
- Externa: Un alumno de la educación primaria está siendo víctima de rechazo social y el Equipo de Orientación Educativa interviene en el caso a petición de algún miembro del centro.
- Reactiva: Actuación del orientador sobre el alumno, tras haber obtenido malas calificaciones con posibles causas de una mala organización en los estudios.
Modelo de Programas con intervención:
- Directa: planificación de programa con diversas actividades, dirigidas directamente a los padres y madres de alumnos, para mejorar la relación con sus hijos y concienciar sobre la importancia que tiene el hecho de realizar un seguimiento en el desarrollo académico de los mismos.
- Grupal: Acción orientadora dirigida a un grupo de alumnos proponiendo una serie de actividades a llevar a cabo, de cara a mejorar la interacción social.
- Interna: El Departamento de Orientación y varios docentes del centro, colaboran en la realización de una asamblea con alumnos, para concienciar sobre los problemas que causan el absentismo escolar.
- Proactiva: Realización de entrevistas a un grupo de alumnos para conocer el nivel de aprendizaje y el grado de satisfacción que tiene con los profesores para así intervenir previniendo un desarrollo académico desfavorecido.
Modelo de Consulta con intervención:
- Indirecta: Desde el Departamento de Orientación, el asesor actúa como mediador, aumentando el ejercicio de la acción tutorial del profesor, para la resolución de problemas que pueden ocurrir en el transcurso de la clase.
- Grupal: Un orientador asesora a un grupo de profesores, aumentando el conocimiento de las distintas carreras profesionales que existen, para que posteriormente ellos oriente al grupo de alumnos.
- Externa: El Equipo de Orientación educativa colabora con un grupo de profesores del centro, para el diagnóstico psicopedagógico de un grupo de alumnos.
- Proactiva: El orientador o psicólogo colabora en asesorar potenciando habilidades sociales que deben poseer los profesores para la enseñanza a los alumnos.
sábado, 21 de marzo de 2015
TEMA 5: MODELOS EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Entrada 1: Descripción breve de los Modelos básicos
Los modelos básicos de orientación son modelos prescriptivo-normativos,
con propuestas teóricas que se toman de referencia para confeccionar una
propuesta concreta y que están caracterizados según el tipo de orientación que
se ofrece, la acción a realizar y la finalidad que se persigue, diferenciándose
unos de otros tanto en el carácter teórico como en su aplicación.
Los modelos básicos de intervención que existen son tres:
1. Modelo Clínico o de counseling:
Modelo caracterizado por una intervención orientadora directa e individual, que utiliza como técnicas principales la entrevista personal y el diagnóstico. Se basa en la relación entre el orientador, que actúa como terapeuta, y el sujeto. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo.
Modelo caracterizado por una intervención orientadora directa e individual, que utiliza como técnicas principales la entrevista personal y el diagnóstico. Se basa en la relación entre el orientador, que actúa como terapeuta, y el sujeto. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo.
2. Modelo de Programas
intervención orientadora directa y grupal, cuyo objetivo es la anticipación de los problemas, para la prevención de los mismos, el desarrollo integral de la persona y la intervención social. El orientador actúa como colaborador.
intervención orientadora directa y grupal, cuyo objetivo es la anticipación de los problemas, para la prevención de los mismos, el desarrollo integral de la persona y la intervención social. El orientador actúa como colaborador.
3. Modelo de Consulta
acción orientadora indirecta individual y/o grupal, que se centra en el asesoramiento a mediadores, para que ellos mismos lleven a cabo programas de orientación. En este modelo la relación es triádica y el orientador actúa como consultor o asesor.
acción orientadora indirecta individual y/o grupal, que se centra en el asesoramiento a mediadores, para que ellos mismos lleven a cabo programas de orientación. En este modelo la relación es triádica y el orientador actúa como consultor o asesor.
-¿Cuál es la prevalencia de utilización en los centros educativos?, justifica la respuesta
En los centros educativos, los modelos básicos que más prevalecen
son; el Modelo de Programas debido a su importante y necesaria acción
preventiva y anticipada de problemas interviniendo grupalmente, y el de
Consulta, ya que en la mayoría de los centros, se establece una relación
triádica interactiva entre el asesor, el asesorado y el cliente. Con esta
relación se pretende que el orientador actúe como consultor o asesor de los
profesores (asesorados), aumentando la competencia y el desarrollo de
habilidades en ellos, y que estos pongan en marcha programas de orientación para
orientar al alumno o al grupo de alumnos con los que interactúa cotidianamente.
Los profesores son los mejores mediadores, puesto que pasan la mayoría del tiempo
con sus alumnos, teniendo mejor conocimiento de ellos y siendo responsables de
la orientación a nivel de aula.
El menos utilizado y el que creo que no se lleva a cabo, o salvo
excepciones, es el modelo Clínico o de counseling, ya que su acción está centrada en el
individuo que solicita la ayuda sin tener en cuenta el resto de miembros, y
además tiene carácter reactivo dándose pocas intervenciones de tipo preventivas,
por lo que es el menos eficaz para los centros educativos.
Según una búsqueda más amplia de información se recoge que:
El
modelo de Programas es el que se configura en los servicios institucionalizados
alrededor de la Reforma Educativa propiciada por la LOGSE. Además, el Plan de
Orientación de Andalucía (1992) es una clara apuesta por la intervención por
programas.
También
es el modelo que se propugna en la normativa vigente sobre los Equipos de
Orientación Educativa andaluces (Decreto 213/1995, art. 13.1) donde se dice
literalmente: «Los Equipos de Orientación Educativa adoptarán como criterios
para la planificación y el desarrollo de sus actuaciones la intervención por
programas integrados en los Proyectos de Centro, la prevención y anticipación a
la aparición de problemas y el trabajo en equipo».
En
cuanto al modelo de Consulta, es el modelo básico de intervención que se
propugna a partir de la LOGSE y además es el que más se está llevando a cabo en
centros de Educación Secundaria.
Información
recogida en la página web del siguiente enlace:
TEMA 4
Aportaciones de clase:
Al comentar los modelos utilizados en los distintos blogs, se obtuvo que algunos de ellos destacaron en mayor medida, como el Modelo Socio-Psicológico de Blau, el Modelo Tipológico de Holland y el enfoque del Aprendizaje Social para la toma de decisiones de Krumboltz. De este último se comentó que la crítica más realizada hacia el enfoque, según varios autores, es la unidireccionalidad que presenta. Por otra parte, se comentó que el modelo menos utilizado fue el enfoque integral de Álvarez González (1995), en el que recoge aspectos relevantes de diversos modelos partiendo de una base multidimensional.
Al final de la clase, se realizó una pregunta abierta para una puesta en común, sobre factores que determinaron nuestra elección vocacional y aspectos que influyeron con respecto al futuro académico.
La pregunta fue la siguiente: ¿Cómo fue tu elección vocacional?, la cual implicó una gran reflexión individual del recorrido que cada uno hemos realizado a lo largo de nuestra vida, para llegar hasta donde hoy día estamos.
Para algunos/as compañeros/as resultó fácil, ya que su elección vocacional la tenían decidida desde muy temprana edad, con pensamientos claros y con distintos ámbitos que les influyeron y fueron relacionados con tal elección.
Particularmente, he de decir que mi reflexión presentó grandes esfuerzos, debido a que mi historia personal con respecto a mi elección vocacional fue difícil por la multitud de profesiones que me atraían personalmente, por lo que en un momento determinado no tuve mas remedio que decantarme por una y fue por la que hoy día estudio, la Psicología. En aquel entonces carecía de información específica de cada profesión y de la multitud de carreras profesionales que existían y existen. En un primer momento me guiaba por asignaturas que pertenecían a la ciencia, que era lo que más me llenaba y me gustaba. Según pasaba el tiempo, lo mismo pensaba en la carrera de Biología, Química...etc, pero algo que me influyó, justo en el 2º curso de Bachillerato, fue la lectura de un libro obligatorio de una asignatura, que contenía mucha información respecto al comportamiento humano, la persona, y diversos términos que pertenecen al área de la Psicología, el cual me resultó bastante interesante. A partir de entonces, me surgió el interés y la motivación por saber más sobre la persona, su comportamiento, las áreas cognitivas que subyacen, así como conocer más profundamente los diversos aspectos que engloban al ser humano.
Aportaciones de clase:
Al comentar los modelos utilizados en los distintos blogs, se obtuvo que algunos de ellos destacaron en mayor medida, como el Modelo Socio-Psicológico de Blau, el Modelo Tipológico de Holland y el enfoque del Aprendizaje Social para la toma de decisiones de Krumboltz. De este último se comentó que la crítica más realizada hacia el enfoque, según varios autores, es la unidireccionalidad que presenta. Por otra parte, se comentó que el modelo menos utilizado fue el enfoque integral de Álvarez González (1995), en el que recoge aspectos relevantes de diversos modelos partiendo de una base multidimensional.
Al final de la clase, se realizó una pregunta abierta para una puesta en común, sobre factores que determinaron nuestra elección vocacional y aspectos que influyeron con respecto al futuro académico.
La pregunta fue la siguiente: ¿Cómo fue tu elección vocacional?, la cual implicó una gran reflexión individual del recorrido que cada uno hemos realizado a lo largo de nuestra vida, para llegar hasta donde hoy día estamos.
Para algunos/as compañeros/as resultó fácil, ya que su elección vocacional la tenían decidida desde muy temprana edad, con pensamientos claros y con distintos ámbitos que les influyeron y fueron relacionados con tal elección.
Particularmente, he de decir que mi reflexión presentó grandes esfuerzos, debido a que mi historia personal con respecto a mi elección vocacional fue difícil por la multitud de profesiones que me atraían personalmente, por lo que en un momento determinado no tuve mas remedio que decantarme por una y fue por la que hoy día estudio, la Psicología. En aquel entonces carecía de información específica de cada profesión y de la multitud de carreras profesionales que existían y existen. En un primer momento me guiaba por asignaturas que pertenecían a la ciencia, que era lo que más me llenaba y me gustaba. Según pasaba el tiempo, lo mismo pensaba en la carrera de Biología, Química...etc, pero algo que me influyó, justo en el 2º curso de Bachillerato, fue la lectura de un libro obligatorio de una asignatura, que contenía mucha información respecto al comportamiento humano, la persona, y diversos términos que pertenecen al área de la Psicología, el cual me resultó bastante interesante. A partir de entonces, me surgió el interés y la motivación por saber más sobre la persona, su comportamiento, las áreas cognitivas que subyacen, así como conocer más profundamente los diversos aspectos que engloban al ser humano.
lunes, 16 de marzo de 2015
TEMA 4: TEORÍAS DE LA ORIENTACIÓN
Entrada 2: Visitar 5 blogs, recoger las diferentes teorías elegidas e indicar la técnica o metodología utilizada.
Al visitar el siguiente blog: http://orientacionescolaruhu.blogspot.com.es/ he observado las distintas teorías recogidas y elegidas, pudiendo obtener una de ellas como diferentes a las que yo he utilizado anteriormente, el enfoque evolutivo o de Desarrollo. La técnica que ha llevado a cabo es un cuadro comparativo de las distintas teorías o enfoques de la orientación.
En el blog http://aperezgonzalezorientacionescolar.blogspot.com.es/ la compañera ha utilizado tres teorías de las cuales dos de ellas son teorías o modelos diferentes a los que elegí, el Modelo de D.V. Tiedman y R.P. O'Hara (Modelo Programa de Diferenciación e Integración) y el Modelo Tipológico de J.L. Holland, utilizando también un cuadro comparativo, compuesto por columnas que se dividen en distintos datos informativos sobre los modelos (autores, época, objetivos, dónde fue basado y los supuestos básicos).
También he visitado este blog: http://orientacionescolar3opt.blogspot.com.es, en el que he podido revisar las distintas teorías que ha utilizado mi compañera, y he extraído como diferente a los recogidos anteriormente, el Modelo Psicodinámico. En este caso, ha utilizado un mapa conceptual de cada modelo explicando en qué consiste cada uno.
Uno de los blogs que también he visitado ha sido el siguiente: http://alberto824.blogspot.com. En este blog he podido recoger como modelo diferente a los elegidos por los demás visitados y al utilizado, el Enfoque de Rasgos y Factores de Griffith, haciendo uso de un mapa conceptual para su explicación.
He de decir, que los modelos que he utilizado han coincidido con muchos de los elegidos por mis compañeros/as, por lo que la búsqueda fue más prolongada. Además, me resultó una búsqueda un poco escasa ya que muchos de los blogs que visité no disponía de tal entrada, por lo que tuve que alargar el número de visitas.
Entrada 2: Visitar 5 blogs, recoger las diferentes teorías elegidas e indicar la técnica o metodología utilizada.
Al visitar el siguiente blog: http://orientacionescolaruhu.blogspot.com.es/ he observado las distintas teorías recogidas y elegidas, pudiendo obtener una de ellas como diferentes a las que yo he utilizado anteriormente, el enfoque evolutivo o de Desarrollo. La técnica que ha llevado a cabo es un cuadro comparativo de las distintas teorías o enfoques de la orientación.
En el blog http://aperezgonzalezorientacionescolar.blogspot.com.es/ la compañera ha utilizado tres teorías de las cuales dos de ellas son teorías o modelos diferentes a los que elegí, el Modelo de D.V. Tiedman y R.P. O'Hara (Modelo Programa de Diferenciación e Integración) y el Modelo Tipológico de J.L. Holland, utilizando también un cuadro comparativo, compuesto por columnas que se dividen en distintos datos informativos sobre los modelos (autores, época, objetivos, dónde fue basado y los supuestos básicos).
También he visitado este blog: http://orientacionescolar3opt.blogspot.com.es, en el que he podido revisar las distintas teorías que ha utilizado mi compañera, y he extraído como diferente a los recogidos anteriormente, el Modelo Psicodinámico. En este caso, ha utilizado un mapa conceptual de cada modelo explicando en qué consiste cada uno.
Uno de los blogs que también he visitado ha sido el siguiente: http://alberto824.blogspot.com. En este blog he podido recoger como modelo diferente a los elegidos por los demás visitados y al utilizado, el Enfoque de Rasgos y Factores de Griffith, haciendo uso de un mapa conceptual para su explicación.
He de decir, que los modelos que he utilizado han coincidido con muchos de los elegidos por mis compañeros/as, por lo que la búsqueda fue más prolongada. Además, me resultó una búsqueda un poco escasa ya que muchos de los blogs que visité no disponía de tal entrada, por lo que tuve que alargar el número de visitas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)