domingo, 15 de marzo de 2015

TEMA 4: TEORÍAS DE LA ORIENTACIÓN

Entrada 1. Cuadro comparativo de tres teorías o enfoques de la orientación.




OBJETIVOS


SUPUESTOS BÁSICOS


ORIGEN


ÉPOCA

MODELO SOCIO-PSICOLÓGICO DE P.M. BLAU y cols.
Combina los factores económicos, psicológicos y sociológicos tratando de integrar determinantes situacionales y personales
Tres cuestiones:
1. Realizar una elección o selección es consecuencia de dos factores (personales y condiciones socioeconómicas)
2. Además intervienen otros factores determinantes
3. Se desarrolla a lo largo de la vida y es modificable en función de los factores.
Se inicia a partir de la existencia de los enfoques globales que consideran, a la hora de entender la orientación, distintos factores (además del psicológico)
1956

ENFOQUE SOCIO-FENOMENOLÓGICO DE D.E. SUPER.
Combina tres elementos: rasgos y factores, autoconcepto y etapas del desarrollo. El desarrollo vocacional está constituido por el desarrollo personal y general  del individuo a lo largo de su vida.
-Proceso de desarrollo vocacional centrado en el desarrollo y realización del autoconcepto.
-El individuo atribuye características personales en la elección vocacional.
-La toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de toda la vida
-El desarrollo de la carrera (posiciones desempeñadas a lo largo de la vida) y el desarrollo personal convergen.
-Una carrera se compone de roles que varían con la edad.
Surge en los años cincuenta contribuyendo a establecer una nueva etapa en el desarrollo histórico de la orientación ampliando el campo de actuación en ella (Enfoque global)
1950-1988

ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE J.D. KRUMBOLTZ

(paradigma conductual-cognitivo aplicado a la orientación profesional)
Enfoque para la toma de decisiones donde las conductas, que se adquieren, se modifican de forma continua debido a las experiencias de aprendizaje.
Es importante que cada individuo comprenda cuáles son los factores que determinan sus modelos de acción y la posibilidad de aumentar el rango de las alternativas posibles.


Existen factores que influyen en:
-las preferencias profesionales
-las destrezas para tomar decisiones de carrera  (decisiones educativas y ocupacionales)
- las conductas de entrada a las alternativas u ocupaciones.
Surge a partir del planteamiento del enfoque de aprendizaje social de A. Bandura (1977)
1979

Para la elaboración de este cuadro comparativo, he considerado necesario una búsqueda de información más amplia sobre los tres enfoques elegidos, y para ello he utilizado, además del material complementario, los siguientes enlaces:


Aportaciones de clase del TEMA 3:

En cuanto a la acción tutorial, no tiene porqué ser exclusivamente el tutor/a el que realice esta función. Los docentes, ya sean tutores o no, deben encargarse tanto de la acción formativa como orientadora.
En los centros públicos de educación primaria, no hay departamento de orientación pero sí orientadores de referencias, que son los equipos de orientación educativa (EOE).

El departamento de orientación existe en los centros I.E.S (Institutos de Educación Secundaria), por lo que haciendo referencia al caso planteado en la Entrada 1 del Tema 3, resulta importante resaltar que el profesor no cuenta con la ayuda de un departamento de orientación incluido en el centro, ya que se trata de un centro de educación primaria, pero en este caso contactarían con el instituto de referencia al cual pertenece el alumno, para que el departamento de orientación que posee dicho instituto colabore en el caso y contribuya a la solución del mismo (programa de tránsito).
En cuanto al programa de tránsito, la ley obliga ajustar el tránsito del niño desde primaria hasta secundaria.
Este programa se encarga de conectar al equipo de orientación educativa (EOE) del centro público de educación primaria con el instituto de referencia al que pertenece el alumno, para que el departamento de orientación intervenga en el caso y posteriormente a la solución del mismo.

En el caso de que se trate de un centro concertado, sí existe departamento de orientación y por tanto orientadores que se encargan de realizar cierta función y solucionar problemas.

Una buena estrategia en situaciones que existan algún tipo de agresión física o psicológica entre los alumnos, es comunicárselo lo antes posible a los padres para que estos tomen conciencia de la situación y se impliquen en la resolución del caso.

Aportaciones de clase (Tema 2):

Distinguiendo entre orientación vocacional y profesional, la primera hace referencia a la persona que madura vocacionalmente eligiendo lo que prefiere, mientras que la profesional, es aquella en la que la persona está insertada en un trabajo, pero por diversas circunstancias, no es necesariamente el trabajo que desea.
En cuanto a la comparación guidance- counseling, la primera viene de la medición para guiar a las personas en una dirección adecuada. El counseling (asesoramiento) se unió al concepto de guidance y consiste en asesorar a la persona. Este úlltimo fue una mejora del guidance aunque se quedó como relación terapeuta-cliente, considerándose como figura relevante y con mayor estatus y autoridad, al terapeuta frente al cliente.

Diferenciando entre orientación privada y pública, se puede decir que la privada hace referencia a aquella orientación que realiza un psicólogo profesional en su propio gabinete o consulta, mientras que la pública es la orientación que llevan a cabo orientadores de los centros escolares públicos.

lunes, 9 de marzo de 2015


TEMA 3: LA ORIENTACIÓN EN ESPAÑA
 Entrada 2: Página web http://orientacion-huelva.es/

El Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa (ETPOEP) de Huelva, dispone de una página web virtual estructurada en diversos apartados o enlaces cada uno de ellos representados con una imagen representativa, que ofrece información adicional al hacer click en cada una de ellas. Está formado por la coordinación general del Equipo y una específica para cada una de las siguientes áreas:
-Coordinación provincial, que permite conocer los datos de la persona responsable de coordinar, así como la información de recursos tales como; documentos, normativa, programas de hábitos de vida saludable, datos de centros, datos de orientación y médicos de equipos de orientación educativa (EOE).
-Orientación vocacional y profesional, que además de facilitar datos de la persona encargada de este área, ofrece información de recursos como; orientación vocacional, tránsito, formación profesional, empleo y cultura emprendedora.
-Función tutorial y asesoramiento de convivencia, facilitando los datos de la persona responsable de la acción tutorial así como una serie de recursos de información
-Recursos técnicos (persona encargada y recursos como: séneca, protocolos, biblioteca y datos de centros)
-Necesidades Educativas Especiales, ofrenciendo datos de la persona responsable encargada de este área y recursos de información (escolarización, evaluación y dictámenes, indicadores diagnóstico…etc.).
-Compensación educativa.
En relación a esta página web del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP), se puede decir que presenta una buena estructura y organización ya que presenta una división de áreas con funciones generales y específicas y además cada una de ella facilita los datos de la persona responsable. Cada área está coordinada por una persona docente y especializada que se encarga de realizar una seria de funciones. Las funciones generales que se desarrollan son: planificación, desarrollo y evaluación de las actuaciones de los Equipos de Orientación Educativa y de los Departamentos de Orientación, impulso y coordinación de las actuaciones de Equipos y Departamentos, proponer planes de formación de los profesionales de orientación, entre otras.

Uno de los inconvenientes que desde mi punto de vista presenta esta página, es que al acceder a ella para conocer y tener información sobre los aspectos que se llevan a cabo en cada área, sólo es posible hacerlo como persona invitada, por lo que la información disponible es escasa.  


TEMA 3: LA ORIENTACIÓN EN ESPAÑA
Entrada 1: caso práctico según niveles de la orientación educativa
-Caso práctico
“La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP,  que es ignorado y/o agredido psicológicamente por el resto del grupo. ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver/atenuar tal problema?”
La orientación educativa en España está estructurada en tres niveles, que corresponden a los tres ámbitos en los que se estructura la organización escolar: la acción tutorial, los departamentos de orientación de los centros y los equipos de sector.
El primer nivel, la acción tutorial, corresponde a profesores que actúan trabajando de docentes y tutores orientadores a la vez, con sus alumnos ya que están en contacto cotidianamente. En relación al caso práctico, se seguiría un plan de actuación tutorial con la ayuda de los departamentos de orientación, así como de los equipos externos de orientación. En primer lugar, al ser detectado tal problema lo conveniente sería que el profesor actuase previniendo lo antes posible su desarrollo, es decir, por una parte conocer el motivo de actuación del grupo de clase frente al alumno que está siendo perjudicado, procediendo a concienciar al grupo del problema que están cometiendo, aplicando órdenes de carácter preventivo, así como fomentar las habilidades de empatía con respecto al alumno perjudicado. Por otra parte, es necesario mantener una conversación con el alumno implicado en el caso para conocer con mayor profundidad el tema y ayudarle para su integración con el resto del grupo, además de intervenir para promover y fomentar sus habilidades sociales, y evitar una baja autoestima que pueda provocar un descenso en el rendimiento académico.
El segundo nivel de la orientación educativa es el Departamento de Orientación, cuyas funciones son:
·         Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa
·         Contribuir al desarrollo de los planes de acción tutorial y de orientación académica y profesional, es decir, en relación al caso práctico, el departamento de orientación debe contribuir en la prevención del problema actuando directamente con el caso para que ello implique beneficios en el desarrollo académico
·         Elaboración de propuestas de criterios para la realización de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s).
·         Colaborar con los profesores en la prevención de problemas, detectando temprano problemas de aprendizaje
·         Realizar evaluaciones psicopedagógicas
·         Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento.
Por consiguiente, el Departamento de Orientación en este caso, debe contribuir colaborando con el/la tutor/a en la implementación de un programa de prevención temprana para eliminar el problema que provoca un mal desarrollo de la clase y además dificultades tanto en el alumno perjudicado como en el resto. Por otra parte, debe promocionar información al profesor para su implicación frente al problema, así como asesorarles para su prevención.
El tercer nivel corresponde con el Equipo Externo de Orientación o de Sector y se encarga de funciones como colaborar y/o apoyar al profesorado en la acción tutorial. Respecto al caso, este equipo se encargaría de colaborar en la eliminación del problema presente, facilitando al profesorado técnicas e instrumentos, asesorándole en la prevención y tratamiento de las dificultades de desarrollo de la clase así como en el diseño de estrategias para la implementación del programa.

Este equipo, además de otras funciones, se encarga de asesorar al Centro en la evaluación de situaciones de riesgos o desventajas que presentan los alumnos para diseñar actuaciones que permitan afrontarlas. Por otra parte, el Equipo Externo de Orientación o de Sector, participa en el diseño y desarrollo de garantía social, por lo que colaboración es tan imprescindible como la del departamento de orientación de cara a la solución del problema descrito en el caso práctico, para una mejora del desarrollo de la clase, produciéndose  relaciones satisfactorias, un clima adecuado, y mejorando el funcionamiento académico cotidiano. 

lunes, 2 de marzo de 2015


TEMA 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORIENTACIÓN

- Entrada 2: Funcionamiento de la orientación en dos países de la Unión Europea

Para la comparación del funcionamiento de la orientación de dos países, resulta de gran interés estudiar las situaciones de los servicios de orientación de los que dispone países como Dinamarca y Portugal.
Dinamarca cuenta con una orientación exclusivamente pública, con varios centros que la desarrollan. En cuanto a las características de los servicios, menciona uno de ellos denominado Studievejlednin, que indica que es sólo para jóvenes mayores de 16 años y que estén escolarizados en determinados tipos de estudios (profesionales, Universidades…), por lo que no tiene en cuenta la orientación en alumnos menores de ese rango de edad y por tanto no es proporcionada a todos los niveles de escolarización.


Sin embargo a diferencia de Dinamarca, en Portugal coexiste la orientación privada y la pública, y dispone de servicios de orientación profesional dependientes del Instituto de Empleo y Formación Profesional, que atiende básicamente a los jóvenes no escolarizados. En relación a la orientación educativa, cuenta con servicios psicológicos y de orientación tanto en la educación Primaria como en la Secundaria, que dependen de los  Institutos para la Orientación Profesional, por lo que, aunque cuenta con un amplio nivel de producción de orientación (educación primaria y secundaria), también es imprescindible el desarrollo en otros niveles educativos de los cuales no menciona ni hace referencia.   

TEMA 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORIENTACIÓN
-Entrada 1: Procedencias de la orientación y aspectos interesantes

La orientación aparece casi simultáneamente en Estados Unidos y Europa, iniciándose por la necesidad de ayuda ante problemas que las personas manifestaban, debido a la preocupación social y educativa dado los diversos cambios que se producían en la sociedad. Uno de los factores por el que se atribuye el nacimiento de la orientación, es la diversificación del trabajo.
Es importante destacar, que la orientación surge de la práctica y no de una elaboración teórica.

En cuanto a las similitudes sobre los orígenes de la orientación en Estados Unidos y Europa, es preciso referir que en ambos lugares la orientación siempre tuvo una doble dimensión: individual y social. Además, otra similitud es que la orientación se consideraba una profesión de ayuda y de intervención educativa, en un sentido globalizador de la persona.  


A pesar de las similitudes encontradas en ambos lugares, también existen paralelismo o diferencias en cuanto a su desarrollo conceptual y temporal.  Uno de los aspectos a destacar en cuanto a conceptualización, es que en Estados Unidos la orientación es considerada como una concepción de orientación vocacional, a diferencia de Europa que la conceptualiza como orientación profesional. En mi opinión, otra de las diferencias importantes a señalar es, que mientras en Estados Unidos se lleva a cabo la orientación mediante la utilización del Modelo psicométrico de Cattel, en Europa la orientación se apoya en el Modelo administrativo e institucional. Además, resulta interesante recalcar que en Europa a diferencia de Estados Unidos, la orientación se centra en la transición escuela-trabajo sin plantearse entrar dentro de la escuela.